
La
revelación de archivos secretos de paraísos fiscales causa impacto
mundial .
Docenas de periodistas han revisado millones de archivos filtrados y
miles de nombres para ofrecerles este informe de ICIJ*, sobre el
secretismo de los paraísos fiscales offshore.
Por Gerard Ryle, Marina Walker Guevara, Michael Hudson, Nicky Hager,
Duncan Campbell y Stefan Candea Traducción: Enrique Prudencio para Zona Izquierda
Se ha quebrado en pedazos como un piñata un caché de 2,5 millones de
archivos con más de 120.000 empresas y trusts financieros
extraterritoriales, dejando al descubierto las relaciones ocultas de
altos cargos de la casta política, estafadores y mega-ricos de todo el
mundo.
Los expedientes secretos obtenidos por el ICIJ, ponen al descubierto los
nombres que se ocultan detrás de las empresas encubiertas y fideicomisos
privados en las Islas Vírgenes Británicas, las Islas Cook y otros
escondites costa afuera.
Hay médicos y dentistas estadounidenses, griegos de clase media-alta,
así como familiares y socios de déspotas de toda la vida, estafadores de
Wall Street, multimillonarios indonesios y del Este de Europa, altos
directivos de empresas rusas, traficantes internacionales de armas y
hasta una empresa sin director al frente que la Unión Eropea ha
etiquetado como una pieza más del desarrollo del programa nuclear de
Irán.
Los archivos filtrados proporcionan datos y cifras – las transferencias
en efectivo, las fechas de apertura de las cuentas, los vínculos entre
las empresas y los individuos – que ilustran cómo el secreto financiero
offshore se ha extendido agresivamente por todo el mundo, permitiendo
a los ricos con buenas conexiones evadir impuestos y aumentando la
corrupción y los problemas económicos de los países ricos y pobres. Los
archivos detallan los holdings offshore de personas y empresas de más
de 170 países y territorios.
El tesoro documental representa la mayor reserva de información oculta
sobre el sistema de atesoramiento extraterritorial jamás obtenida por un
medio de comunicación. El tamaño de los archivos en conjunto, medido en
gigabytes es más de 160 veces superior al de los documentos del
departamento de Estado de Estados Unidos filtrados por Wikileaks en
2010.
Para realizar el análisis de los documentos, ICIJ contó con la
colaboración de reporteros de The Guardian y la BBC en el Reino Unido,
de Le Monde en Francia, Süddeutsche Zeitung y Norddeutscher Rundfunk en
Alemania, The Washington Post, Canadian Broadcastint Corporation (CBC) y
otros 31 socios de los medios de todo el mundo.
Ochenta y seis periodistas de 46 países utilizando soportes de alta
tecnología para extraer los datos. Se oye algo parecido al crujir de
zapatos de cuero al ir cribando correos electrónicos, libros de
contabilidad y demás archivos que abarcan un período superior a 30 años.
“Nunca he visto nada igual. El mundo secreto de las finanzas ha quedado
al descubierto, comentó Arthur Cockfield , profesor de derecho y experto
fiscal de la Universidad de Queen de Canadá, que revisó algunos de los
documentos durante una entrevista con la CBC. Dijo que estos documentos
le recuerdan la escena de la película clásica El Mago de Oz en la que
“se abre el telón y aparece el asistente del operador de la máquina
secreta”.
Gansters y oligarcas
El gran flujo de dinero
offshore – legal e ilegal, personal y
corporativo – puede crear turbulencias en las economías nacionales y
provocar el enfrentamiento entre países. La continua crisis financiera
europea se ha visto negativamente influida por el desastre fiscal griego
exacerbado por la evasión de impuestos en los paraísos fiscales
offshore y por una crisis bancaria en el pequeño paraíso fiscal de
Chipre, donde los activos de los bancos fueron inflados por oleadas de
efectivo procedente de Rusia.
Los activistas contra la corrupción argumentan que el secreto bancario
offshore socava el orden público y agota la paciencia y los medios de
vida de los ciudadanos obligados a pagar más impuestos para compensar
los que los ricos evaden. De los estudios realizados se desprende que
los flujos transfronterizos de ingresos globales correspondientes a
delitos financieros oscilan entre 1 billón y 1,6 billones de dólares al
año.
Durante los 15 meses de la investigación de ICIJ se encontró que además
de las operaciones legales, el secreto y la laxa supervisión que ofrece
el mundo financiero offshore facilita el fraude, la evasión fiscal y
la corrupción política sin límites.
Clientes de los escondrijos
offshore identificados en los documentos
que se indican a continuación:
-Personas y empresas vinculadas a Magnitsky Affair de Rusia un
escándalo de fraude fiscal que ha tensado las relaciones entre EE.UU. y
Rusia y dio lugar a la prohibición de adoptar niños rusos a los
estadounidenses.
-Un intermediario venezolano acusado de utilizar entidades
extraterritoriales para financiar un esquema de Ponzi con sede
offshore y canalizar millones de dólares en sobornos a políticos
venezolanos.
-Un magnate empresarial que ganó miles de millones de dólares durante
el boom de la construcción masiva auspiciada por el Presidente de
Azerbaijan Ilham Aleiev, incluso mientras estaba involucrado, en
secreto, en los negocios de empresas offshore propiedad de las hijas
del Presidente.
-Multimillonarios indonesios vinculados al fallecido dictador Suharto,
que creó una élite adinerada durante sus décadas de poder.
Los documentos proporcionan también posibles nuevas pistas sobre los
crímenes y los rastros de dinero que se han ido olvidando.
Después de que el ICIJ identificara a la hija mayor del fallecido
dictador Ferdinand Marcos, María Imelda Marcos Manotoc como beneficiaria
de trusts en las Islas Vírgenes Británicas, las autoridades filipinas
dijeron que estaban impacientes por saber si los activos de los trusts
eran parte de los cerca de 5 mil millones de dólares que su padre amasó
mediante la corrupción.
Manotoc, gobernadora provincial en Filipinas, declinó responder a una
serie de preguntas acerca de los trusts.
Riqueza con conexión política
Los archivos obtenidos por ICIJ, arrojan luz sobre las tácticas del día
a día que las empresas de servicios y sus clientes utilizan para
mantener cubiertos a empresas, trusts y sus dueños.
Tony Merchant uno de los mejores abogados de acción de Canadá, dio un
paso más para mantener la privacidad de un Trust de las Islas Cook en el
que había colocado más de un millón de dólares en 1998, según muestra el
documento.
En una presentación de documentos a las autoridades fiscales
canadienses, Merchant marcó “no” cuando se le preguntó si tenía activos
en el extranjero superiores a 100.000 dólares en 1999, según documentos
judiciales.
Entre 2002 y 2009, solía pagar sus cuotas para mantener el trust
mientras seguía enviando miles de dólares en efectivo y cheques de viaje
metidos en sobres en vez de utilizar cheques bancarios o transferencias
electrónicas más fáciles de rastrear, según los documentos de la empresa
de servicios offshore que supervisó el trust a petición suya.
Una nota de archivo advertía a los empleados de la firma que Merchant
tendría un “accidente cerebro vascular” si trataban de comunicarse con
él por fax.
No está nada claro si su mujer, Pana Merchant, senadora canadiense
declaró sus ingresos familiares que tenía en el trust, en los
formularios anuales de situación financiera a que están obligados los
senadores. Según la legislación vigente, debería haber revelado todos
los años a la comisión ética del Senado que tenía dinero en un trust,
pero su declaración es confidencial.
Los Merchant declinaron hacer comentarios.
Otros nombres de alto perfil identificados en los archivos de las
cuentas offshore son la esposa del viceprimer ministro de Rusia, Igor Shuvalov y dos altos ejecutivos de Gazprom, el gigante corporativo
propiedad del gobierno ruso que es el mayor extractor de gas natural del
mundo.
La esposa de Shuvalov y los funcionarios de Gazprom tenían
participaciones en empresas de las Islas Vírgenes Británicas, según
muestran los documentos. Los tres se negaron a hacer cualquier
comentario.
El vicepresidente del Parlamento de Mongolia dijo que estaba considerando
renunciar a su cargo después de que ICIJ le preguntó sobre los archivos
que muestran que tiene una sociedad offshore y una cuenta bancaria
secreta en Suiza.
“No debería haber abierto esa cuenta”, dijo Bayartsogt Sangajav, que
también ha servido como ministro de Finanzas de su país. “Probablemente
debería considerar renunciar a mi cargo.”
Bayartsogt dijo que en su cuenta de Suiza llegó a tener más de un millón
de dólares, pero que la mayor parte del dinero pertenecía a los que
calificó como “amigos de negocios”, que se habían unido a la inversión
en valores internacionales.
Reconoció que no había declarado oficialmente en Mongolia su compañía
BVI ni la cuenta en suiza, pero dijo que no evadió impuestos porque las
inversiones no produjeron beneficios.
“Pero yo debería haber incluido la empresa en mis declaraciones”, dijo.
Los clientes ricos
Los documentos también muestran cómo los mega-ricos utilizan estructuras complejas para ocultar la propiedad de mansiones, obras de
arte y otros bienes. Disfrutar de ventajas fiscales manteniendo el
anonimato no está al alcance de las personas comunes.
Entre los nombres de españoles, el mas conocido es el de la barones
Carmen Tyssen-Bornemisza, que figura en los documentos como propietaria
de una empresa en las Islas Cook dedicada a la compra de obras de arte a
través de casas de subastas como Sotheby y Christie, como El molino de
Agua en Gennep de Van Gogh. Su abogado reconoció que ella obtiene
beneficios fiscales manteniendo la propiedad de sus obras de arte
offshore, pero insistió en que ella utiliza paraísos fiscales
principalmente porque proporcionan la “máxima flexibilidad” cuando se
trasladan obras de arte de un país a otro.
Entre los cerca de 4.000 nombres de norteamericanos, destaca Denise
Rich, una compositora nominada al Grammy, cuyo ex marido estaba en el
centro de un escándalo de perdón por parte del gobierno cuando el
presidente Bill Clinton dejó el cargo.
Una investigación del congreso determinó que Rich, que recaudó millones
de dólares para el Partido Demócrata, jugó un papel clave en la campaña
que convenció a Clinton para que perdonara a su ex esposo, Marc Rich,
que comerciaba con petróleo y había estado en busca y captura en Estados
Unidos por evasión de impuestos y tenía además cargos de crimen
organizado.
Los archivos obtenidos por el ICIJ muestran que tenía 144 millones de
dólares en abril de 2006 en un trust de las Islas Cook, una cadena de
atolones de coral y afloramientos volcánicos a casi 12.000 kilómetros de
su casa de Manhattan, donde vivía entonces. Su participación en el trust
incluye el yate Joy Virgen donde se reunían celebridades y ricos hombres
de negocios y se recaudaba dinero para obras de caridad.
Rich, que renunció a su ciudadanía estadounidense en 2011 y ahora es
ciudadano austriaco, se negó a responder todas las preguntas sobre su
trust en alta mar.
Otro prominente ciudadano que figura en los archivos y que renunció a su
ciudadanía es un miembro de la dinastía Mellon, que creó empresas
emblemáticas como Gulf Oil o Mellon Banck. James R. Mellon – autor de
libros sobre Abraham Licnoln y patriarca y fundador de su familia,
Thomas Mellon, utilizaba cuatro empresas en las Islas Vírgenes
Británicas y Lichtenstein para negociar con valores y desde donde
realizaba decenas de transferencias de millones de dólares entre cuentas
bancarias que controlaba en el extranjero.
Al igual que muchos de los que jugaban en bolsa desde alta mar, Mellon
parece haber tomado medidas para distanciarse de sus intereses offshore, como se desprende de los documentos. A menudo utilizan nombres
de terceras personas para que figuren como directores y accionistas de
sus empresas en lugar figurar ellos con sus nombres, una alternativa
legal que los propietarios de entidades offshore suelen utilizar
para preservar su anonimato.
Localizado en Italia, donde vive parte del año, Mellon dijo a ICIJ que
en verdad el era dueño de “un montón” de empresas extranjeras, pero que
se había deshecho de todas ellas. Dijo que creó empresas con “ventajas
fiscales” por cuestiones de responsabilidad, según lo aconsejado por su
abogado. “Pero nunca he violado las leyes fiscales”.
Sobre la utilización de testaferros Mellon dijo que “esa es la forma en
que se crean estas empresas” y añadió que es útil para las personas como
él que viajan mucho, tener a otra persona al cargo de sus negocios.
“Acabo de enterarme de un candidato presidencial que tenía un montón de
dinero en las Islas Caimán”, dijo Mellon, ahora con nacionalidad
británica, en alusión al candidato a la presidencia de Estados Unidos
Mitt Romney. “No todos los dueños de paraísos fiscales son unos
ladrones”.
Crecimiento de los paraísos fiscales costa afuera
El anonimato y el secretismo que impera mar adentro dificulta
extremadamente el rastreo del flujo de dinero. En un estudio de James S.
Genry, ex economista jefe de McKinsey & Company, se estima que los
individuos ricos acumulan una riqueza financiera privada de entre 21 y
32 billones de dólares, oculta en paraísos fiscales situados en paraísos
fiscales, aproximadamente el equivalente a la suma de las economías de
EE. UU. y Japón.
A pesar de que la economía mundial se ha estancado, el mundo financiero
de los paraísos fiscales offshore ha seguido creciendo, dijo Henry
(actualmente miembro del consejo de la Red de Justicia Fiscal ) un grupo
internacional de investigación y defensa crítico con los paraísos
fiscales. Su investigación muestra, por ejemplo, que los activos
gestionados por 50 grandes bancos privados de todo el mundo, que suelen
utilizar paraísos fiscales para dar servicio a sus clientes de alto
nivel, pasaron de 5,4 mil millones en 2005 a más de 12 mil millones de
dólares en 2010.
Henry y otros críticos sostienen que el secretismo de los paraísos
fiscales tiene un efecto corrosivo sobre los gobiernos y los sistemas
jurídicos, ya que facilita que los funcionarios y altos cargos corruptos
saqueen las arcas de los estados, a la vez que se da cobertura a los
traficantes de personas, drogas, armas y a todo tipo de alta
delincuencia, mafias y gansterismo.
Los defensores de los escondrijos
offshore, aducen que la mayoría de
los clientes de estos negocios de tiburones offshore, se dedican a
realizar transacciones legales. Los centros financieros
extraterritoriales, argumentan, permiten a las empresas y a los
individuos diversificar sus inversiones, establecer alianzas comerciales
transfronterizas y hacer negocios en las zonas empresariales donde se
evitan las pesadas prácticas burocráticas y las normas y regulaciones
del mundo tierra adentro.
“Todo está mucho más orientado hacia el negocio”, dijo David Marchant,
editor de OffshoreAlert, una revista informativa on line. “Si es usted
una persona deshonesta puede aprovecharse de todo eso en el mal sentido
de la palabra. Pero si es usted honrado puede aprovechar las ventajas en
el buen sentido”.
Gran parte del informe de ICIJ se centró en el trabajo de dos empresas
costa afuera, Portcullis TrustNet basada en Singapur y BVI Commonwealth
Trust Limited (CTL), las cuales han ayudado a decenas de miles de
personas en la creación de empresas y trusts costa afuera y cuentas
bancarias difíciles de rastrear.
Los reguladores de las Islas Vírgenes Británicas descubrieron que CTL
había violado repetidamente las leyes vigentes en las islas contra el
lavado de dinero entre 2003 y 2008, al no verificar ni registrar la
identidad de sus clientes y su procedencia. “Esta empresa en particular
tuvo problemas sistemáticos de blanqueo dentro de su organización”, dijo
un funcionario de la Comisión de Servicios Financieros de las Islas
Vírgenes Británicas el año pasado.
Los documentos muestran, por ejemplo, que CTL creó 31 empresas en 2006 y
2007 para un individuo identificado que posteriormente en los tribunales
del Reino Unido, alegó que él solo era el hombre tras el que se escondía
Mukhtar Ablyyzov, un multimillonario banquero kazajo acusado de robar 4
mil millones de dólares de uno de los bancos más grandes de la ex
república soviética. Ablyazov niega las acusaciones.
Thomas Ward, un canadiense cofundador de CTL en 1994, que continúa
trabajando como consultor de la firma, dijo que los procedimientos de
investigación y evaluación del cliente han sido los que marcan los
estándares de la industria en las Islas Vírgenes Británicas, pero que
por muchas pruebas de detección que se les haga pasar a los clientes, no
hay forma de garantizar que las firmas como CTL no puedan ser “engañadas
por los clientes deshonestos o que se registre alguien capaz de resistir
el examen más completo y exhaustivo para demostrar que es honesto”, pero
que “más adelante se convierte en alguien bastante deshonesto.”
“Es un error, sin embargo, aunque quizás conveniente, demonizar a CTL,
con mucho la zona principal del problema”, dijo Ward en una respuesta
escrita a las preguntas que se le formularon. “Más bien creo que los
problemas de CTL fueron, por lo general, directamente proporcionales a
su cuota de mercado”.
La revisión de los documentos de TRUSTNET de ICJ ha permitido la
identificación de 30 estadounidenses enjuiciados o acusados de delitos
penales de fraude fiscal, blanqueo de capitales u otras conductas
financieras graves. Entre los identificados aparece el ex titán de Wall
Street Paul Bilzerian un corsario corporativo que fue condenado por
fraude fiscal y violación de títulos y valores en 1989, y Raj
Rajaratman, un gestor de fondos de cobertura multimillonario que fue
enviado a prisión en 2011 en uno de los mayores escándalos de abuso de
información privilegiada en la historia de EE.UU.
TRUSTNET se negó a responder a una serie de preguntas para este
artículo.
La lista negra
Los documentos de los archivos obtenidos por el ICIJ explican cómo los
operativos situados costa afuera ayudan a sus clientes a tejer
estructuras financieras complejas que abarcan países, continentes y
hemisferios.
Un funcionario del gobierno de Tailandia que tiene contacto con un
dictador africano infame ha entrado en contacto a su vez con TRUSTNET,
en su sede de Singapur para establecer por sí mismo una empresa secreta
en las Islas Vírgenes, tal como se muestra en los archivos.
La funcionaria tailandesa, Nalinee Taveesin, “Joy”, es actualmente la
represente internacional de comercio de Tailandia. Desempeñó el cargo de
ministra del gabinete del primer ministro Yigluck Shinawtra, hasta su
dimisión el año pasado.
Taveesin adquirió una empresa BVI (Islas Vírgenes Británicas, siglas en
inglés) en agosto de 2008. Eso fue siete meses después de que hubiese
sido nombrada asesora del ministro de Comercio de Tailandia, y tres mes
antes de que el Departamento del Tesoro de EE.UU. la incluyera en la
lista negra como cómplice del dictador de Zimbabwe Robert Mugabe.
El Departamento del Tesoro congeló sus activos en Estados Unidos,
acusándola de “apoyar secretamente las prácticas cleptócratas de uno de
los regímenes más corruptos de África” mediante el tráfico de piedras
preciosas y otras y otras prácticas delictivas realizadas en nombre de
la esposa de Mugabe, Grace y de otros zimbabwenses poderosos.
Taveesin dijo que su relación con los Mugabe era “estrictamente de
carácter social” y que la lista negra de Estados Unidos está
confeccionada en base a la culpabilidad por asociación. A través de su
secretario, Taveesin negó rotundamente que ella sea propietaria de la
empresa BVI. El ICIJ ha verificado su propiedad utilizando los archivos
TRUSTNET en los que están ella y su hermano en calidad de accionistas de
la empresa, que figura con su dirección de Bangkok para sus proyectos
empresariales en tierra.
Los archivos obtenidos por el ICIJ también revelan una empresa secreta
perteneciente a Muller Conrad “Billy” Rautenbach, un hombre de negocios
de Zimbabwe que fue a parar a la lista negra de EE.UU. por sus vínculos
con el régimen de Mugabe, al mismo tiempo que Taveesin. El Departamento
del Tesoro, dijo Rautenbach, ha ayudado a organizar grandes proyectos
mineros en Zimbabwe que “benefician a un pequeño número de altos
funcionarios corruptos.” Cuando CTL coloca a Rautembach en una empresa
de las Islas Vírgenes Británicas en 2006 era un fugitivo, huyendo de las
acusaciones de fraude en Sudáfrica. Los cargos fueron presentados contra
él, pero la empresa surafricana que gestionaba fue acusada de cargos
penales y tuvo que pagar una multa de aproximadamente 4 millones de
dólares.
Rautembach niega las acusaciones de EE. UU., aduciendo que ellos
cometieron “errores de hecho y de derecho significativos” en la
confección de sus listas negras, dijo su abogado Ian Small Smith. Smith
declaró que la empresa BVI de Rautenbach se creó para servir como
“vehículo especial para las inversiones en Moscú” y que cumplió con
todas las normas de transparencia. La empresa ya no está en activo.
“Ventanilla única”
Los clientes de paraísos costa afuera son atendidos por un servicio bien
remunerado compuesto de intermediarios, contables, abogados y baqueros
que proporcionan cobertura, estructuras financieras y manejan los
activos en nombre de sus clientes.
Los documentos del ICIJ muestran cómo los dos grandes bancos suizos, USB
y Clariden, trabajaron con TRUSTNET para relacionar a sus clientes con
empresas blindadas por el secreto en las Islas Vírgenes Británicas y
otros paraísos costa afuera.
Clariden, propiedad de Credit Suisse, buscó tan altos niveles de
confidencialidad para algunos clientes según muestran los archivos, que
un alto cargo de TrustNet describe las exigencias del banco como “el
Santo Grial” de las entidades offshore: una empresa tan anónima que
la policía y los reguladores se toparían con “un muro en blanco” si
trataran de descubrir la identidad de los propietarios.
Clariden se negó a responder a las preguntas sobre su relación con
TRUSTNET.
“Debido a las leyes del secreto bancario suizo, no estamos autorizados a
facilitar ninguna información sobre los titulares de las cuentas reales
o supuestas”, informó el banco. Como regla general, Credit Suisse y las
empresas relacionadas respetan todas las leyes y regulaciones de los
países en los que operan.
Un Portavoz del USB dijo que el banco aplica “los más altos estándares
internacionales” para combatir el blanqueo de capitales y que TRUSTNET
“es uno de los más de 800 proveedores de servicios a nivel mundial con
los que los clientes de USB trabajan para cubrir las necesidades de su
riqueza actual y las necesidades sucesivas de planificación. Estos
proveedores de servicios también son utilizados por clientes de otros
bancos”.
TRUSTNET se describe a sí misma como “ventanilla única”. En su plantilla
hay abogados, contables y otros expertos que pueden modificar los
paquetes del secretismo de los servicios para adaptarlos a las
necesidades y valores concretos de sus clientes. Estos paquetes de
servicios pueden ser sencillos y baratos, como una empresa constituída
en las BVI. O pueden ser estructuras complejas en las que se entrelazan
múltiples capas de truts, empresas, fundaciones, servicios de compañías
aseguradoras o los denominados directores “nominados” y accionistas.
Cuando se crean empresas para los clientes, las firmas de servicios
offshore suelen designar directores y accionistas falsos, apoderados que
sirven como sustitutos cuando los verdaderos propietarios de las
empresas no quieren que sus identidades sean conocidas. Gracias a la
proliferación de directores y accionistas apoderados, los investigadores
que van siguiendo el rastro del blanqueo de capitales y otros delitos,
se encuentra a menudo en callejones sin salida cuando intentan descubrir
quien está realmente detrás de las empresas offshore.
En un análisis realizado por el ICIJ, la BBC y The Guardian
identificaron a un grupo de 28 “diretores falsos” que hicieron el papel
de representantes entre más de de 21.000 empresas, con directores
individuales representando a más de 4.000 empresas cada uno.
Entre los testaferros identificados en los documentos obtenidos por el
ICIJ se encuentra una agente británica que trabajó como directora de la
compañía de las Islas Vírgenes Británicas, Tamalaris Consolidated
Limited , que la Unión Europea ha calificado como empresa ficticia de la
Compañía Naviera de la República Islámica de Irán. La UE, la ONU y los
EE.UU. han acusado a la IRISL de ayudar a Irán en el desarrollo de su
programa nuclear.
“Zona de impunidad”
Los grupos internacionales han estado durante décadas tratando de
limitar la evasión fiscal y la corrupción del mundo de los paraísos
fiscales.
En la década de 1990, la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico comenzó a presionar a los paraísos fiscales para
reducir el secreto y aplicar un tratamiento más duro al blanqueo de
dinero, pero el esfuerzo decayó en la década de 2000. Otro empujón
contra los paraísos fiscales comenzó cuando las autoridades
estadounidenses encausaron al UBS, forzando al banco suizo a pagar 780
millones de euros en 2009 para resolver las denuncias de que había
ayudado a evadir impuestos a clientes norteamericanos. Las autoridades
estadounidenses y alemanas han presionado a los bancos y a los gobiernos
para que compartan la información sobre clientes y cuentas en el
extranjero y el primer ministro británico David Cameron se ha
comprometido a utilizar su liderazgo del G8, el foro de las naciones más
ricas del mundo, para reprimir la evasión fiscal y el blanqueo de
capitales.
Promesas que se han recibido con escepticismo, dado el papel desempeñado
por los principales miembros del G8 – Estados Unidos, Reino Unido y
Rusia – como fuentes y destinos de dinero negro. A pesar de los nuevos
esfuerzos, mar adentro sigue habiendo una “zona de impunidad” para
cualquier persona decidida a cometer delitos financieros, dijo Jack
Blum, ex investigador del Senado de EE. UU. , ahora abogado
especializado en casos de fraude fiscal y blanqueo de capitales.
Periódicamente, el hedor se hace tan fuerte que alguien tiene que salir
a cerrar la tapa del cubo de la basura y sentarse sobre ella durante un
rato, dijo Blum. “Ha habido algunos avances, pero hay un largo camino
sangriento por delante”
Mar Cabra, Kimberly Porteous, Frederic Zalac, Alex Shprintsen, Prangtip
Daorueng, Roel Landing, François Pilet Emilia Díaz-Struck, Roman
Shleynov, Harry Karanikas, Sebastian Mondial y Emyly Menques han
contribuido a realizar este informe.
El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación es una red
independiente de periodistas que actúan en más de 60 países y colaboran
en las investigaciones transfronterizas. Es un proyecto del Centro para
la Integridad Pública, con sede En Washington.
_________________
* Consorcio
Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) siglas inglés.
Fuente:
http://www.huffingtonpost.com/2013/04/03/offshore-companies-politicians_n_3008426.html
|
Zona
Izquierda
© 2005
| |
|