
Propuesta para
una Quinta Internacional Socialista Participativa.
Nosotros, los abajo
firmantes, endosamos la idea para convocar a una nueva Internacional
y urgimos que su definición incluya la evaluación, mejoramiento, e
implementación de tantos temas como sean considerados importantes,
necesarios y convenientes por sus constituyentes. A título de
sugerencia nos permitimos señalar los siguientes:
1. Una nueva Internacional debe ocuparse estratégicamente, como
mínimo, de:
· La
producción económica, consumo y distribución, incluyendo relaciones
entre clases.
· La
atención de la familia, socialización, trabajo de hogar y
procreación, incluyendo género, sexualidad y edad.
· Relaciones
culturales entre comunidades, contando con las que abrigan razas,
nacionalidades y religiones.
· La
macro política y la micro política, también los proyectos de leyes y
reglamentos.
Relaciones internacionales, recogiendo los asuntos de solidaridad,
intercambio y migración.
· Ecología,
contemplando las relaciones con el medio ambiente y todas las
especies que habitan el planeta.
· La
nueva Internacional debe tratar estos temas sin dar más importancia
a unos sobre los otros, dado que (a) todos ellos van a afectar el
carácter de una nueva sociedad, (b) si un tema no es considerado,
esta omisión puede subvertir los esfuerzos para crear una nueva
sociedad, y (c) las comunidades más afectadas por cualquiera de los
temas omitidos se alienarían si aquello que los afecta pasa a tener
un rango secundario.
2. Nuestra visión para un futuro socialista participativo incluye,
como mínimo, los siguientes aspectos:
· La
producción económica, el consumo y la distribución que debe lograr
una sociedad sin clases, necesariamente refiere al acceso equitativo
para todos a educación de alta calidad, asistencia médica, comida,
agua, salud, vivienda, trabajo digno y significativo, así como el
aporte de los instrumentos y condiciones para la satisfacción
personal.
·
Relaciones de género, de sexo y de familia que no privilegien por
edad, preferencia sexual o género a un grupo más que a otros, lo
cual incluye la eliminación de todo tipo de opresión de mujeres y el
aseguramiento de la atención de niños y ancianos, la asistencia
médica, y la sustitución voluntaria del ocio con programas
recreativos y formativos,etc.
· Las
relaciones culturales y comunitarias entre razas, grupos étnicas,
religiones, y otros grupos culturales deben proteger los derechos e
identidades de cada comunidad bajo condiciones de respeto mutuo, lo
cual incluye la supresión de estructuras racistas, etnocéntricas o
cualquier otro tipo de intolerancia, mientras simultáneamente se
asegura la prosperidad y los derechos de los pueblos indígenas.
· Las
decisiones políticas, resolución de conflictos y la implementación
de programas gubernamentales deben dar “poder al pueblo” sin
privilegiar a grupos o sectores, lo que incluye la participación
igualitaria y el acceso a la justicia para todos.
· El
intercambio, la comunicación y demás métodos de interacción
internacional deben lograr la paz con justicia y la actividad debe
abocarse a desmantelar todos los vestigios de colonialismo y de
imperialismo, lo cual incluye la cancelación de la deuda de las
naciones del sur con los centros financieros mundiales y la
construcción de un nuevo orden normativo internacional que promueva
relaciones justas y equitativas entre las naciones.
·
Las políticas ecológicas deben ser sustentables, pero siempre
orientadas a cuidar el medio ambiente en concordancia con nuestras
más altas esperanzas de supervivencia para nosotros y para el
planeta y su biodiversidad. Esto también incluye los temas de la
justicia climática y la innovación energética.
3. Los valores y los principios que guíen las deliberaciones
internas de carácter estratégico y programático de la Internacional
deben tener los siguientes fundamentos:
· La
solidaridad para alinear movimientos y proyectos en todo el mundo en
procura de ayuda mutua y beneficio colectivo.
· La
diversidad de opinión en la discusión para impulsar la innovación
creativa. Respetar el disenso y reconocer que los puntos de vista de
las minorías que en el presente se pueden apreciar como
inconvenientes e inaplicables también tienen potencialidad para
devenir en algo brillante en el futuro.
· La
aplicación de la equidad para encontrar justicia en ingresos y
posesiones.
La realización del principio de paz con justicia, para crear las
condiciones de una justa satisfacción de los intereses de las
naciones en el ámbito internacional.
· La
sustentabilidad ecológica implementada con sabiduría, para lograr la
sobrevivencia humana y la interconexión de nuestra especie con la
biodiversidad planetaria.
Inspirarse en los conceptos de “democracia”, “poder popular”,
“democracia participativa”, y “auto-gestión”.
4. Para que una nueva Internacional sea más que la suma de sus
partes y rechace una sola línea política que encapsule todos los
puntos de vista en una única matriz, la Internacional debe:
· Incluir
y aceptar “corrientes” que sirvan de vehículo para distintos puntos
de vista, con el objeto de evitar el sectarismo y, a la vez, ayudar
al crecimiento de la organización.
Establecer que las corrientes se respeten entre si, entendiendo
que las diferencias entre las políticas de las corrientes son
sustantivas (políticas e ideológicas) y no el resultado de otras
motivaciones, permitiendo el debate interno como una parte
importante del proyecto.
· Dejar
que cada corriente se visibilice para engranar con otras corrientes
e intentar avanzar hacia nuevas ideas políticas y programáticas.
· Garantizar
que mientras cada corriente acepte los principios básicos de la
Internacional y funcione en concordancia con sus normas y métodos,
sus posiciones minoritarias tendrán espacio para debatir y, si no
logran una mayoría, podrán continuar exponiendo sus puntos de vista
para establecer sus méritos o descubrir sus insuficiencias.
5. Los miembros de la nueva Internacional serían los
partidos políticos, movimientos, organizaciones, o proyectos, en los
cuales:
· Los
integrantes, empleados o personal de cada grupo que es miembro de la
internacional también tendrán membresía en la Internacional
· Los
individuos que quieran participar en la Internacional tienen que
unirse a un grupo que ya es miembro de la Internacional.
· Cada
partido, movimiento, organización o grupo que es miembro de la
internacional tiene derecho a mantener su propia agenda nacional o
local para sus actuaciones, la cual sería inviolable.
· Al
mismo tiempo, cada grupo que es miembro será exhortado vigorosamente
para que sus normas, prácticas y agenda nacional o local sean
consistentes con las de la Internacional, en el sentido de
compaginar el principio de solidaridad con autonomía.
· Sin
importar el tamaño de sus miembros, las decisiones de la
Internacional no los obliga excepto para la agenda colectiva de la
organización. Una buena manera para llegar a decisiones prácticas y
ejecutables debe ser a través de discusiones y exploraciones serias,
seguidas por encuestas informales entre todos los miembros de la
Internacional para ver las tendencias, a partir de lo cual se podrán
mejorar las propuestas y lograr mayor aceptación de las mismas y,
seguidamente, culminar con una votación final de toda la membresía.
6. Por supuesto, programáticamente, lo que la Internacional
resuelva será el producto de la voluntad de sus miembros y para su
ejecución dependerá de los contextos nacionales y locales de cada
miembro. Pero, unos ejemplos podrían ser:
· La
nueva Internacional podrá hacer un llamado para eventos o días
internacionales de disidencia, con el fin de apoyar a sus miembros
con campañas de lucha en desarrollo o para apoyar a miembros o
grupos de miembros que hacen frente a acciones represivas o para
involucrarse en debates y amplias jornadas de entendimiento y
conocimiento mutuo.
· De
manera más ambiciosa, la Internacional podría también decidir la
masiva participación en campañas sobre la migración internacional,
contra la guerra, la reducción mundial de la jornada de trabajo o
para evitar una catástrofe climática, entre otras cosas. La
Internacional podría preparar materiales para educar, realizar
actividades de calle, hacer boicots, apoyar esfuerzos locales, etc.
· Los
miembros decidirán cómo relacionarse nacional o localmente con el
programa general de la Internacional, pero necesariamente siempre
habrá un importante impulso colectivo para que cada grupo miembro
participe y contribuya lo mejor que pueda, en las campañas y
proyectos de la organización. Una razón de principios para una
Internacional es ayudar a organizaciones, movimientos y proyectos en
todo el mundo para evitar la soledad de los temas únicos. Hay que
propender a sacarlos del aislamiento y unirlos con un proceso más
grande que involucre diversos ejes, mediante acuerdos que permitan
mantener la unidad y compartir la implementación de los esfuerzos.
______________
Firmar:
http://www.zcommunications.org/zspace/users/participatory-socialists-intl
|
Zona
Izquierda
© 2005
| |
|