No hay más camino que una mayor radicalización.

 

Por Alexis Tsipras. 
Traducción de Enrique Prudencio para Zonaizquierda.org

En los últimos meses Alexis Tsipras, líder del movimiento Griego de izquierdas Syriza y considerado por muchos como próximo primer ministro del país, ha realizado una gira internacional, tratando de construir una amplia coalición de apoyo a las políticas contra la austeridad que defiende su partido, y quizás para intentar convencer a la élite política mundial de que la perspectiva de un gobierno de Syriza en Grecia no es tan aterradora como la presentan. La semana pasada fue el turno de Londres. The New Statesman se encontró con él al final de una apretada jornada de reuniones y conferencias, de camino para ver el partido de fútbol entre el Tottenham Hoptsbour y el Fulham.

New Statesman: Acaba usted de dar dos conferencias en Londres, una en la Bolsa y otra en Friends House, un lugar muy conocido por la celebración de eventos izquierdistas. ¿Cómo encontró a la audiencia?

Tsipras: Tanto en la Bolsa, donde esperaba una audiencia un poco más fría, aunque encontré que la mayoría de la gente era muy amable, como en (Friends House), organizado por militantes de Syriza residentes en Londres, la participación fue increíble. En la segunda me sorprendí al ver a casi 600 personas, y no solo griegos, muchos eran británicos.

Y creo que esto significa que Syriza no es solo un partido con posiciones políticas interesantes, sino una fuerza que puede lograr un cambio en el panorama político europeo y no solo para Grecia, sino para todas las personas que ahora necesitan reclamar su derecho a vivir en una sociedad decente, con justicia social, con esperanza y contra aquellos que quieren verlos subyugados a esta austeridad que no solo ataca a los salarios y las pensiones, sino a la propia democracia.

¿Diría usted que tiene aliados políticos en Gran Bretaña?

Tuve la oportunidad de encontrarme con dos equipos del Partido Laborista: uno oficial encabezado por Jon Cruddas Jefe de Acción Política del partido y otro formado por cinco parlamentarios laboristas. Tengo la impresión de que el Partido Laborista está ahora en el modo de examen de conciencia, y el debate en torno a la austeridad, por lo que Grecia es para ellos un caso de estudio interesante. Teniendo en cuenta que en años anteriores siguieron políticas neoliberales, el laborismo hoy en día está profundamente preocupados por todo lo que ha ocurrido en Grecia y sobre todo por el hundimiento del PASOK (el partido socialdemócrata griego, hermano del Labour). Están siguiendo de cerca la situación y me atrevo a decir que son uno de los pocos partidos cercanos al poder en Europa con el que compartimos muchas posiciones y con el que podemos estar en comunicación constante.

¿Así que Syriza puede encontrar un terreno común con los laboristas?

Dependerá de lo atrevida que sea la intención de (Ed) Milliband sobre todo cuando más importa: en las próximas elecciones, cuando la presión de los medios de comunicación y la oligarquía británica empiecen a hablar del “dragón rojo” que ha llegado a la ciudad y nos quiere sumergir en la inflación y la pobreza. Por supuesto que esto se verá no solo en la resistencia de Milliband, sino también en las circunstancias en que este duelo se lleve a cabo. Porque si las elecciones tienen lugar en el año 2015, los dos años que faltan serán apocalípticos en cuanto a los efectos del neoliberalismo en Europa. Gran Bretaña ya está en depresión. Nada está mejorando. Cada vez más personas en Europa se dan cuenta de que la austeridad es un callejón infernal y sin salida. Espero que la gente se dé cuenta de que no hay más camino que el de una mayor radicalización.

¿Cree usted que existe la posibilidad de que surja algo similar en Gran Bretaña? ¿Un partido surgido de fuera de la corriente principal que se oponga radicalmente a la austeridad?

La verdad es que eso no puedo saberlo. Cada país tiene sus propias características y en Gran Bretaña hay una larga tradición de un sistema bipartidista. Por supuesto que si el Partido Laborista gana las próximas elecciones y opta por seguir los pasos de Cameron, entonces es casi seguro que pierdan todo vínculo con las clases sociales que los apoyen. Y el vacío que quede ahí será ocupado por algo nuevo. Esa es la forma en que funciona la naturaleza y esa será la forma en que funcione en la política.

En sus conferencias ha hablado de la necesidad de “un pueblo
Europeo” con el fin de dar salida a la crisis. ¿Le parece que aquí se dan las condiciones propicias para ello?


Creo que estamos corriendo un grave riesgo al centrarnos en el pueblo griego, en el británico o en los italianos, como entidades separadas. La crisis amenaza con llevarnos hacia atrás, hacia la idea de la nación-estado y al antagonismo entre aquellos estados que se producirán como una extensión del neoliberalismo, con falsas ideas de competitividad, y así sucesivamente.

Po otro lado tenemos que ver la solución real: que en los problemas comunes necesitamos respuestas comunes. Los europeos no tienen nada sobre lo que se vayan a pelear. Este enfrentamiento no se da entre los franceses y los ingleses o entre los griegos contra los alemanes. Esto se dirime entre la clase trabajadora, los desempleados y parte de la clase media, contra los depredadores que controlan el capital.

Esto nos lleva a algo muy actual y muy relevante para lo que estábamos diciendo. ¿Qué piensa usted sobre lo que está ocurriendo en Chipre?

Creo que es increíble y autodestructivo.

Yo creo que en los próximos días se extenderá el pánico al resto del sur de Europa. Es una opción muy arriesgada la que ha tomado la troika y puede que ellos no tengan conocimiento de los peligros objetivos a que se enfrenta la zona euro. Ellos han optado por tener un funcionamiento de la Eurozona por su Gobierno, con el pueblo subyugado, amenazado de esta manera con el chantaje. Creo que la única posibilidad que tiene Chipre, al igual que otros países es que el sistema político rechace este chantaje. Si lo aceptan, no va a haber vuelta atrás. Arruinarán la economía de Chipre el sistema bancario va a sangrar el capital ya que los depositantes temerán un segundo recorte y esto se extenderá por Europa.

Por el contrario, si Chipre resiste y rechaza este trato mediante la protección de su sistema bancario, enviaría también un fuerte mensaje de confianza y credibilidad al resto de los países meridionales.

Una de las primeras cosas que dijeron tus oponentes en el gobierno cuando se conocieron los detalles del gravamen de Chipre fue que uno de tus propios diputados, Manolis Glezos, sugirió algo similar recientemente.

Sus afirmaciones son ridículas.

Pero han sido hechas.

Ellos (el gobierno griego) pueden declarar lo que quiera en su guerra de relaciones públicas. Es el mismo grupo de personas que ha arruinado el país y que puede utilizar lo que quieran para atacarnos.

Por supuesto que Manolis (Glezos) nunca dijo nada de eso. Él habló una vez sobre la posibilidad de un préstamo a través del intercambio voluntario de bonos. Su idea no tiene nada que ver con el recorte impuesto sobre los depósitos chipriotas.
Los que ahora nos gobiernan bajo el dogma neoliberal, bajo el dogma de la subyugación, irán a por todo, no pedirán el permiso de nadie para tomar medidas como esa. Ellos nos convertirán en la Argentina (la del corralito de 2001), mientras que al mismo tiempo que proclaman que su objetivo es evitar precisamente eso. De la Rúa (ex presidente argentino) era su primo ideológico de todos modos, es probable que un helicóptero se los lleve también cuando llegue el momento de que el pueblo griego se levante para reclamar sus derechos y devolver el equilibrio a nuestra sociedad, a la economía y a la vida. No hay otra salida posible.

Pero sus opositores afirman que ya no son tan radicales, y que ahora se asemejan a un partido de centro-izquierda.

Bueno, resulta ridículo que las mismas personas que dicen que nosotros ayudamos a los terroristas, nos acusen de ser más moderados a la vez. Ellos no hacen más que revolverlo todo en todas direcciones, espero que se de cuenta.

Entonces, ¿ustedes siguen siendo todavía radicales o han pasado a ser parte del centro-izquierda?

Syriza es lo que es: un partido de izquierda radical que siente el pulso de los tiempos que vivimos, sabe lo que está en juego y busca un amplio consenso y la unidad para el cambio político en Grecia. Esto es algo que supera los estrechos límites de la izquierda radical.

¿Y qué decir de las transformaciones que Syriza está experimentando?

Estamos como siempre pasando por un proceso democrático con la participación del pueblo y solo puede mejorar. Ya hemos logrado mucho. El año pasado nadie hubiera pensado que Syriza pudiera lograr esto. En lugar de facciones, ahora somos un partido democrático sólido, que opera con la misma libertad de opinión que lo hacía antes. Esto dará lugar a nuestra propia remodelación que se producirá en nuestra próxima conferencia que tendrá lugar en breve.

¿Se están moviendo también en la escena europea?

Estamos buscando, viendo las nuevas condiciones que se están creando ahora. Nuestro objetivo es que se celebre una cumbre internacional sobre la negociación y la cancelación de la deuda de los países periféricos europeos. Para ello, estamos abiertos a la cooperación con fuerzas europeas fuera de la izquierda.

¿Así que todavía dicen que van a “romper el Memorando” y no van a pagar a los prestamistas de Grecia a cualquier precio?

Nuestro razonamiento es que el memorando ya ha fracasado. Es un desastre. Vamos a poner fin al mismo y a reemplazarlo en el parlamento. Vamos a proceder a renegociar con nuestros acreedores con la perspectiva de un acuerdo razonable, viable, que no solo se refiera a Grecia, porque esta no es sólo una crisis solo de Grecia. Hemos visto que el problema es sistémico. Esto significa que cuando se realicen las negociaciones no será Grecia contra el mundo, sino más bien, el sur de Europa contra la Sra. Merkel.

Vamos a salir de Europa por un momento ¿qué pasa con el resto del mundo? ¿Cuál fue el resultado de su reciente gira por América del Sur y del Norte, por ejemplo?

Se trataba de llevar un mensaje al resto del mundo: que Grecia está pasando por una crisis humanitaria y que necesita de alianzas con las potencias que comprenden el peligro que conlleva la austeridad para todo el planeta y que comprenda que está en su mejor interés apoyar a Grecia, no por caridad, sino porque entiendan que esta tragedia catastrófica tiene que parar. A través de estos contactos hemos tenido oportunidad de crear alianzas, para hoy y para el día de mañana.

¿Trataron de cuestiones comerciales o de algo más específico? ¿Quizás del petróleo barato de Venezuela?

Bueno no creo que haya ningún punto en el que hayamos entrado en tanto detalle. Lo que importa es que los países, tanto en América del sur como en América del norte, comprendan que el programa impuesto a Grecia no esta funcionando y que un gobierno de izquierda puede proporcionar una salida a esta catastrófica situación, no solo para Grecia, sino también para Europa. Que le dará una perspectiva de equilibrio también a la economía mundial, porque la verdadera amenaza en estos momentos es la propagación cual plaga de la austeridad y la depresión económica.

Entonces, ¿es verdadero el rumor de que Estados Unidos tiene una visión positiva acerca de la posibilidad de Syriza si llegara al poder?

Ese es un comentario que dejo para ustedes los periodistas. La cuestión es que Estados Unidos está siguiendo una línea política completamente diferente a la que Angela Merkel sigue y aplica en toda Europa. Los Estados Unidos acuñan moneda, intenta subir los impuestos a los ricos para evitar el abismo fiscal.

Estas son cosas que no ves a nadie que se atreva a proponer en Grecia ni en Europa, que te tacha de extremista, cuando al mismo tiempo es lo que esta haciendo Obama. En ese sentido hay elementos comunes, por lo menos más que en el pasado, en la política económica aplicada. La geopolítica está más complicada, me temo.

Uno de los temas que parecía dejar fuera de sus conversaciones fue la inmigración, una cuestión que la extrema derecha ha explotado de forma terrorífica. ¿Cuál es la política de Syriza al respecto?

La inmigración es uno de los temas más importantes de nuestra agenda. El sur de Europa es un área de entrada y tenemos que buscar una solución más amplia. Es injusto para los países de ingreso verse obligados a tomar todo el peso de este problema. Dublín II (el Acuerdo a nivel de toda la UE sobre los solicitantes de asilo) elimina el derecho de los inmigrantes y refugiados a salir del país con la documentación adecuada. Los inmigrantes no quieren quedarse en un país donde no pueden conseguir trabajo, se ven obligados a hacerlo.

Así es que tenemos que pensar qué tipo de Europa queremos a partir de ahora: ¿Queremos una Europa basada en la solidaridad, donde las dificultades y los problemas se distribuyen por igual? ¿O queremos una Europa en la que el sur sea el espacio de almacenamiento para las pobres almas y el norte viva cómodamente? Nos estamos acercando a esto, no solo a nivel institucional, tratando de forzar un cambio en el Tratado, sino también desde el punto de vista humanitario. No podemos tratar a las personas que llegan a nuestro país como a ciudadanos de segunda clase.

Y para los niños que han nacido en Grecia, no pedimos nada diferente a lo que hace Gran Bretaña: poder acceder a la nacionalidad griega. Se educan en el sistema de enseñanza griego, hablan griego y no conocen otro hogar. Tenemos que pensar en un futuro con una sociedad multicultural griega, al igual que Gran Bretaña, donde funciona sin problemas, en mi opinión.

Y una pregunta ya para finalizar: ¿Cómo es de importante su papel como rostro de Syriza?

Las caras y las personalidades son importantes a veces, pero en las condiciones sociales que crean un contexto determinado. Llevo diciendo lo mismo durante tres o cuatro años. La gente acepta ese mensaje de inmediato ahora, no porque yo lo haya cambiado. Creo que serán esas personas las que escriban la historia, no los líderes, a pesar de que los líderes tengan un papel que desempeñar en esto.

____________________________

 

Fuente: http://www.zcommunications.org/more-and-more-people-realise-austerity-is-not-viable-there-is-no-other-way-but-to-radicalise-further-by-alexis-tsipras


 

 

Zonaizquierda es un sitio web al servicio del pensamiento crítico.
Zonaizquierda se hace eco de información alternativa que ha sido publicada en otros medios.
Zonaizquierda en aquellos artículos cuya fuente original sea zonaizquierda.org se acoge a la licencia de Creative Commons.
 Zonaizquierda no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores de los artículos aquí enlazados o publicados.
Zona izquierda   2005