
Nick Buxton: La venta masiva de Europa en rebajas por liquidación, es
una de las formas en que las finanzas utilizan la crisis para consolidar
el neoliberalismo
TRANSCRIPCIÓN DE UNA ENTREVISTA GRABADA EN VÍDEO.
SE MANTIENEN EL TONO Y EL LENGUAJE COLOQUIAL
Traducción de Enrique Prudencio para
Zonaizquierda.org
PAUL JAY, SENIOR EDITOR DE TRNN: Bienvenidos a The Real News Network.
Soy Paul Jay, desde Baltimore.
A medida que Europa se instala en una recesión cada vez más profunda,
vamos a ver pronto en muchos países europeos
— en Grecia por supuesto
—
pero también en Chipre, España o Portugal, probablemente incluso en
Francia, vamos a ver pronto una gran venta. Mucha gente lo llama una
venta a precio de saldo por liquidación. ¿Y qué están vendiendo? Activos
públicos con el fin de pagar sus deudas.
Ahora acompáñennos para hablar de todo esto, con nosotros Nick Buxton,
director de comunicación del Transnational Institute, al que vamos a
entrevistar para que nos ofrezca su análisis sobre los movimientos que
luchan por el cambio social y ambiental.
JAY: Gracias por estar con nosotros, Nick, aunque sea a distancia.
NICK BUXTON: Hola, Paul. Gracias por invitarme.
JAY: Bueno, ¿cómo es de grande o a qué escala se está produciendo esa
venta en liquidación a precio de saldo, como tú la llamas? ¿Por qué se
está produciendo?
BAXTON: Es muy generalizada. Hemos estado viendo algunos de los
memorandos de acuerdos firmados por la Comisión Europea y el Banco
Central Europeo, con cada uno de los países, ya que se han presentado con
los problemas de su deuda para obtener préstamos del Banco Central
Europeo. Y cada uno de ellos ha tenido que firmar uno de estos
memorandos de acuerdo con la Comisión Europea.
Cuando hemos visto los detalles de los acuerdos, hemos observado que no
se trata solo de los famosos recortes de los que tanto oímos hablar a
todas horas, sino que en todos los acuerdos existe la exigencia de
privatizar los bienes naciones clave y los servicios públicos
esenciales. Y esto no solo ocurre con los países que todos sabemos que
están en el epicentro de la crisis, como Grecia y Portugal, sino con
muchos otros países de Europa, con los que están utilizando esto como
manera de presionar, como el Reino Unido que fue pionero de la
privatización. Están realmente presionando mediante una ola de
privatizaciones, como por ejemplo en la sanidad.
Así que el economista Paul Krugman quizás haya sido el que mejor ha
explicado esto al decir que no se trata de la crisis. Que la austeridad
no trata de resolver la crisis, que de lo que se trata es de utilizar la
crisis. Y eso es lo que intentamos dejar claro en nuestro informe: cómo
la crisis ha servido para presionar sobre la privatización.
JAY: Ahora un grupo de sindicatos y otras organizaciones han enviado una
carta al Comisario europeo Rehn, pidiéndole que exponga su posición
sobre este tema de la privatización. Y he aquí lo que Rehn les contestó:
Como ustedes saben, la privatización de las empresas públicas contribuye
a la reducción de la deuda pública, así como a la reducción de las
subvenciones y otras transferencias con garantía estatal a las empresas
propiedad del Estado. También se trata de aumentar la eficiencia de las
empresas y por extensión, la competitividad de la economía en su
conjunto, además de atraer la inversión extranjera directa.
Así que el comisario parece estar diciendo que no se trata sólo de hacer
frente a las deudas bancarias, a las deudas financieras del Estado o la
crisis financiera. En otras palabras, con crisis o sin crisis, los
poderes fácticos europeos quieren más privatizaciones.
BUXTON: Sí. Y en realidad lo hacen para sí mismos, lo que resulta
bastante sorprendente, ya que si nos fijamos en el Tratado europeo, dice
que la Comisión Europea se mantiene neutral sobre el hecho de que las
empresas estén en manos del sector público o privado, mientras que si
leemos esta carta queda muy claro que no se mantienen neutrales en
absoluto y ni siquiera fingen serlo en esta cuestión clave. Así que
existe claramente una agenda, un programa claramente elaborado para
privatizar y desregular, públicamente discutido y aprobado.
JAY: Y resulta amargamente irónico dado que han sido sus bancos de
propiedad privada los que han creado y desencadenado toda esta crisis.
BUXTON: Exactamente. Y siguen dándole vueltas al mismo argumento, el
mito de que se trataba de una crisis creada por la deuda pública,
mientras que si nos fijamos en las cifras y las estadísticas, vemos que
los niveles de la deuda eran muy bajos y que en realidad siguen estando
muy por debajo del nivel de Estados Unidos, e incluso de la propia
Europa hasta que salta la crisis bancaria. Y fue solo con el rescate de
los bancos, quiero decir, fueron 4,5 billones (*) de dinero de la UE los
que se utilizaron para rescatar a los bancos. Eso aparte de todo el dinero
federal de EE.UU. que también se empleó en rescatar a los bancos europeos.
Todo ese dinero fue el que creó la crisis de la deuda. Y sin embargo,
todavía estamos escuchando machaconamente el argumento de que todo es un
problema de la deuda pública.
JAY: Así que demos algunos ejemplos del tipo…del nivel y la magnitud de
las privatizaciones que están teniendo lugar o van a tener lugar.
BUXTON: Bueno, tal vez las de mayor magnitud serán en Italia, con una proyección de hasta 570 mil millones de dólares de
dinero proveniente de la venta de gran parte de la enorme cantidad de
activos del patrimonio histórico nacional y estatal, que se venderían
fuera de la zona euro, también de la energía, el transporte y muchos de
los sectores de los que ya hemos hablado. El tema del agua se ha
abordado ya casi universalmente, a pesar de la gran polémica que ha
habido desde hace décadas sobre la privatización del agua. Pero también
la energía, el transporte, el agua por supuesto, la electricidad, la
sanidad y toda una serie de servicios adicionales, así como cualquier
tipo de empresas nacionales, como las telecomunicaciones, compañías
aéreas, empresas de autobuses, etc. Así que abarca a todo el sector
público. Supongo que en Grecia es obviamente donde estás pensando que se
va a llevar a cabo una de las más extensivas privatizaciones de las que
se van a imponer.
JAY: Sí, yo creo que se está pensando en vender los dos puertos más
grandes de Grecia.
BUXTON: Los dos puertos más grandes de Grecia. Son sus principales
empresas energéticas. Las luchas más controvertidas en la actualidad se
están librando en torno al agua en Salónica y Atenas donde existen
fuertes presiones para su privatización.
Y también está ocurriendo en Italia, donde quizás también sea una de las
cuestiones más disputadas y donde claramente se muestran la formas
totalmente antidemocráticas con que la Unión Europea impone sus
decisiones.
En Italia en 2011, en junio de 2011, se celebró un masivo referendo, en
el que el noventa y nueve por ciento de los que votaron lo hicieron en
contra la privatización del agua y los servicios públicos. Y lo
sorprendente es que solo tres meses después, en agosto, la Comisión
Europea escribió al gobierno italiano, diciéndole que debían
liberalizar y privatizar los servicios públicos, ignorando por completo
la opinión de los italianos expresada en el referendo. Y fue sólo una
enorme presión pública la que hizo que el gobierno italiano no
capitulara. Y finalmente fue el Tribunal Constitucional el que decidió
el año pasado que era ilegal según la Constitución, gracias a la presión
de la opinión pública, cuando el gobierno italiano estaba a punto de
proceder a la privatización.
JAY: Y supongo -. Adelante. Lo siento. Adelante.
BUXTON: Sí, es una provocación, y eso es algo que ha sido rechazado por
una gran mayoría de ciudadanos europeos que se han opuesto de forma
muy activa.
JAY: Bueno, supongo que es uno de los pocos sectores que quedan en los
que el capital querría entrar. Quiero decir que quedan pocos espacios de
la economía productiva en los que se pueda invertir que no hayan sido
invadidos ya y además tampoco está creciendo el poder adquisitivo. Así
que, ¿dónde va a ir el capital? O va a los derivados y a las áreas
especulativas donde los megaricos se lo juegan unos contra otros en una
especie de timba de tahúres o intenta forzar la apertura a la
privatización de los servicios públicos donde tiene los mercados
garantizados. Quiero decir, que si controlas el suministro de agua de
una ciudad, ya sabes que el agua la tienes vendida, porque nadie puede
vivir sin beber agua.
BAXTON: Por supuesto, por supuesto. Y las empresas tienen el beneficio
casi garantizado. Creo que eso es lo que está en el núcleo del asunto, y
además es un negocio que no necesita ni una inversión de gran magnitud
ni tampoco a largo plazo.
Es interesante. Grecia era inicialmente el objetivo para recaudar 50 mil
millones de euros mediante la venta de su patrimonio. Ahora lo ha dejado
en 25 mil millones de euros. Eso no significa que se esté vendiendo
menos en el exterior, sino que ahora están dispuestos a entrar por mucho
menos dinero, porque las empresas saben que Grecia está en una gravísima
crisis. Son capaces de obtener activos a precios muy bajos y no van a
pagar más de lo que sea necesario. Así que no estamos hablando de ganar
montañas de dinero en este caso, sino que lo que buscan es tener una
fuente de ingresos garantizada.
Y en países como el Reino Unido estamos viendo muy claramente lo que
ocurre con las privatizaciones. Si con las privatizaciones de lo que se
trata es de ahorrar el dinero del Estado, ¿por qué el gobierno del Reino
Unido, transcurridos 10, 15 años de la privatización de los
ferrocarriles sigue pagando 3.000 ó 4.000 millones a las empresas
ferroviarias privadas? Es porque esos subsidios estatales se continúan
abonando, pero en vez de ser invertidos en servicios públicos van a
parar a los bolsillos de los accionistas y altos dirigentes de las
empresas. Y lo que se encuentra en muchos servicios públicos
privatizados de Europa Continental y Reino Unido son los precios mucho
más altos, muy por encima de los servicios públicos que permanecen en el
sector público. Así que el dinero, el dinero del Estado se les está
dando todavía a estas empresas para su supervivencia, supuestamente,
pero realmente es para financiar a los accionistas y pagar las primas de
los altos directivos, en lugar de ir a mejorar los propios servicios
públicos.
JAY: Sí, es una especie de mentalidad enloquecida. Parecen tener…parece
ser que la gente que está dirigiendo este tipo de política económica…
parecen tener esa fe de que todo, no sé, de que es cuestión de tiempo
hasta que la economía vuelva otra vez a funcionar y todo empezará a
crecer otra vez y entonces todos volvamos a tener esas extraordinarias
posiciones, cuando delante de sus propios ojos y de los de todo el mundo
están conduciendo a Europa a una decadencia cada vez más profunda o a
décadas de larga depresión.
BUXTON: Sí. Creo que hay un montón de contradicciones en todo esto. Creo
que de repente esta obsesión por desregular y privatizar todo, que
sabemos que es lo que llevó a la crisis financiera y a la crisis europea
en la que nos encontramos, ahora se utiliza, supuestamente, como
solución, lo cual no deja de ser en sí mismo una locura. Pero es una
parte muy importante de un programa que está siendo impulsado en Europa
y en la Unión Europea en particular desde que se firmó el Tratado de
Lisboa hace unos años. Ya han impuesto un montón de medidas provenientes
de la cúpula de la UE. Así que esto realmente es la continuación.
Pero estamos viendo que esa política es una estafa y es una política que
está siendo impuesta por algunos de los grupos financieros más
importantes. Lo que resulta interesante es que la posición de la
Comisión Europea está muy cerca de la Europa de los Negocios, que es el
principal… uno de los mayores grupos de presión. Y sin embargo está
liderando esta recesión. Es (no se entiende la voz) de profundidad en sí
mismo. No es la resolución de la crisis. Y es probable que al final
también afecte al lucro corporativo de alguna forma. Pero parece que
aquí hay una ideología que no podemos dejar de lado, con independencia
de cuáles sean sus costes.
Y llegados a este punto, hemos de señalar que sus costes no son
económicos principalmente. Son sociales. Y vamos a tener algunas
imágenes realmente inquietantes que se desarrollan en Europa. Como
parte de nuestro informe, nos fijamos en las cifras de desempleo, y del
desempleo juvenil, que en casi todos estos países en crisis, que están
pasando por la crisis de la deuda, está llegando al 50%, lo que
significa que uno de cada dos jóvenes menores de 25 años está
desempleado. Y los costes a largo plazo que esto implica, muy difíciles
de calcular, pero que indudablemente son muy altos.
JAY: Una gran parte de los jóvenes desempleados son graduados
universitarios. No es que carezcan de formación o preparación
suficiente. Estas son en realidad personas cualificadas y cultas que
están en paro.
BAXTON: Y eso va a tener costes a largo plazo, que son muy inquietantes,
por no mencionar todos los demás problemas que se están dejando a un
lado, como la necesidad de invertir en energía verde y en la
conservación del medio ambiente. Y ahí también va a haber algunos costes
muy graves a largo plazo. Esto no va solo de ganancias corporativas. Se
trata de un futuro a largo plazo para los europeos.
JAY: Así es. Bueno. Gracias por estar con nosotros Nick.
BUXTON: Gracias.
JAY: Y gracias a todos por acompañarnos en The Real News Network.
Final
_________________
*
Exención de responsabilidad: rogamos tengan en cuenta que las
transcripciones de The Real News Network se escriben escuchando una
grabación del programa. TRNN no puede garantizar su absoluta exactitud.
Fuente:
http://therealnews.com/t2/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=74&jumival=9934
|
Zona
Izquierda
© 2005
| |
|