
Beneficios del hambre...
Los bancos
obtienen inmensos beneficios especulando con alimentos de primera
necesidad mientras los más pobres del mundo mueren de hambre.
Traducción de
Enrique Prudencio
para
Zonaizquierda.org
Publicado el lunes 3
de septiembre de 2012, por Common Dreams
Informaciones recibidas durante el fin de semana acusan a las más
poderosas instituciones financieras de especular a costa de los más
pobres y los más vulnerables del mundo, jugando a la fluctuación de los
precios de productos alimenticios básicos como el trigo, la soja o el
maíz
“Barclays es el banco inglés que mayor implicación tiene en el comercio
y tráfico de alimentos y es uno de los tres mayores del mundo dedicados
a comerciar con alimentos como valores bursátiles, junto con Goldman
Sachs y Morgan Stanley, informa el diario ingles The Indepedndent,
citando fuentes del Movimiento para el Desarrollo Mundial (WDM, en sus
siglas en inglés). Cristine Haigh, Directiva y encargada de las
políticas y campañas del WDM, una de las analistas que han realizado la
investigación, declara que el comportamiento de los bancos está inflando
una burbuja especulativa que contribuye a aumentar el hambre y la
pobreza de millones de las personas más pobres del mundo”.
Como la sequía ha devastado este año las cosechas de grano de los más
importantes “graneros” del planeta, como los EE.UU. y la India, los
expertos advierten de una fuerte escasez de alimentes que afectará a
todo el mundo. Las acusaciones de especulación lanzadas por
Organizaciones como WDM y OXFAN Internacional, no obstante, apuntan más
allá de los cambios de precios debidos a condiciones externas como la
sequía o el uso del índice de precios de los productos alimentarios por
parte de los agricultores para proteger el precio de sus cosechas, y
señalan la codicia y la falta de escrúpulos de los inversores, que crean
condiciones de mercado muy volátiles al especular con los precios de
estos productos en el mercado de futuros, sin consideración alguna por
los daños que causan a seres humanos de carne y hueso.
“Las poblaciones frágiles del planeta que viven rozando la línea que
marca el nivel de la pobreza, serán arrastradas a un nivel aún más bajo
por la volatilidad de los precios y los picos al alza”, declara Oxfan.
“Cerca de mil millones son ya demasiado pobres para alimentarse por sí
mismos, así que un pico al alza de larga duración, atraparía a millones
de personas más que actualmente se encuentran en una situación de “ir
tirando”.
El informe del Movimiento para el Desarrollo Mundial estima que Barclays
amasó más 840 millones de libras de sus “actividades especulativas con
alimentos” entre 2010 y 2011. Barclays consiguió unas ganancias mucho
mayores con la especulación en 2010, ya que los precios de los productos
agrícolas estuvieron subiendo durante ese año, y una suma menor en 2011
debido a que los precios tiraron a la baja.
Como informó The Independent:
“La entrada de un algún banco más en los mercados de futuros agrícolas,
aumentaría aún más la preocupación, porque si se incrementa la
especulación alimentaria, subirían los precios de alimentos básicos a un
nivel tal, que dispararía una oleada de disturbios en los países más
pobres del mundo al quedar fuera de su alcance los alimentos de primera
necesidad.
El consejero del sector privado de Oxfam Rob Nash, declara: “El mercado
de futuros de los alimentos se está convirtiendo en el paraíso de los
inversores, en vez de ser el mercado de los agricultores. La tendencia
de los grandes inversores a apostar a los precios de los alimentos está
transformando estos en valores mobiliarios mientras exacerban el riesgo
de picos en los precios que golpean cada vez más fuerte a los más
pobres”.
Y The Independent añade:
Los ingresos que Barclays y otros bancos consiguen comerciando con todo
tipo de alimentos, desde trigo y maíz a café y cacao, se espera que
crezcan este año, con los precios otra vez al alza. Los precios del maíz
han subido el 45% desde primeros de junio y los del trigo el 30%.
Baraclays obtiene la mayor parte de sus ingresos de la “especulación con
alimentos” estableciendo y gestionando fondos en alimentos-mercancías en
los que invierten el dinero de los fondos de pensiones, compañías de
seguros y fortunas individuales, en una gran variedad de productos
agrícolas, a cambio de ganancias y comisiones. El banco asegura que no
invierte su propio dinero en dichas mercancías.
Desde que la desregulación financiera permitió la creación de tales
fondos en 2000, instituciones como Barclays han invertido la asombrosa
cantidad de 126 billones de libras en efectivo en mercancías agrícolas,
de acuerdo con la comisión de inversiones en futuros de Estados Unidos.
Fuente:
http://www.commondreams.org/headline/2012/09/03-3
|
Zona
Izquierda
© 2005
| |
|